Al contrario de muchas películas y programas de televisión sobre personas de color creados por los medios de comunicación en los Estados Unidos y Europa, La Época de los sollozos es una película contada por los que mejor comprenden la historia ya que la están viviendo. Tenemos el gran privilegio de tener en nuestro equipo a algunos de los cineastas venezolanos más talentosos y exitosos trabajando hoy en día. Posa el cursor y haz clic sobre las fotos para aprender sobre ellos.
Alexandra Hidalgo
Directora, Productora, Escritora, Co-Editora
Alexandra Hidalgo es una galardonada cineasta Venezolana cuyos documentales han sido seleccionados para festivales de cine en 14 países. La Época de los sollozos es su segundo largometraje como directora y productora. Su cortometraje Teta: una madre cuenta su historia de lactancia ha sido seleccionado para 21 festivales y ha ganado 7 premios, incluyendo mejor cortometraje documental en tres festivales. Alexandra es la co-fundadora y jefa de redacción de agnès films, una publicación digital que apoya a las mujeres cineastas y feministas. Ha iniciado varias campañas activistas buscando incrementar el número de mujeres detrás de cámara. Las campañas han aparecido en publicaciones como The Hollywood Reporter, IndieWire, NPR, y Women and Hollywood. Habiendo recibido su doctorado en Retórica y Composición con una concentración en Producción de Cine y Video de la universidad de Purdue, Alexandra es profesora y co-directora del Documentary Film Lab en Michigan State University. Su libro en video Cámara retórica: Una metodología feminista para la retórica y composición recibió el Premio de Libro Distinguido de Computadoras y Composición en 2017. Sus ensayos en video académicos han sido publicados en prestigiosas revistas arbitradas digitales como Enculturation, Kairos y Peitho.
Natalia Machado
Productora
La productora venezolana Natalia Machado es la co-fundadora de La Pandilla Producciones, una compañía de producción que ha logrado reconocimiento en Venezuela. Desde el 2004 ha producido cinco largos y cortometrajes junto a su esposo, el director Gustavo Rondón Córdova. Sus colaboraciones han sido proyectadas en Cannes Semaine de la Critique, Tribeca, Berlinale, Berlin, Biarritz, Mar del Plata, Toulouse, y La Habana, entre otros. Su última película La Familia (2017) ha sido proyectada en festivales en 27 países. Fue la película de apertura en Olhar de Cinema en Curitiba, Brasil, ganando Mejor Película en Biarritz Latin America y Mejor Película de Ficción y Mejor Actuación en el Santiago International Film Festival en Chile. Ha trabajado como productora local para múltiples compañías argentinas, incluyendo Cuatro Cabezas y Nippur Media creando contenido proyectado en MTV, the History Channel, Discovery Channel, HBO Latinoamérica y TNT Latinoamérica. Natalia estudió Comunicación en la Universidad Central de Venezuela y Producción de Cine en la Escuela de Cine y Televisión Septima Ars en Madrid.
Cristina Carrasco
Editora
Nacida en Caracas, Cristina comenzó su carrera como editora en La Pandilla Producciones, una de las compañías más galardonadas de producción de cine, televisión y comerciales en Venezuela. Su proyecto más reciente es Re Loca, una comedia estrenada comercialmente en Argentina y Uruguay en julio 2018 que pronto será mostrada en 11 países más. También trabajó como co-editora de La Familia, un largometraje del director venezolano Gustavo Rondón Córdoba. Desde su estreno en la Semaine de la Critique en el Festival de Cannes 2017, La Familia ha sido proyectada en 30 festivales, entre ellos Biarritz Internacional, Cairo Internacional y Mar del Plata Internacional, donde recibió el premio de Mejor Película del Sindicato de Cine Argentino. Desde que se mudó de Caracas a Buenos Aires en el 2007, Cristina ha editado seis largometrajes de ficción, tres largometrajes documentales y varios programas y documentales para televisión. Ha colaborado con Simón Franco en dos largometrajes—Boca de pozo, la película de apertura en Pantalla Pinamar, y Tiempos Menos Modernos, que fue seleccionada para Montreal, Londres Latinoamericano, y Mannheim, entre otros. Es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas y licenciada como Directora de Montaje de la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica en Buenos Aires.
Andrea Chignoli
Asesora de edición
Andrea Chignoli ha trabajado como editora desde 1995. Su filmografía incluye “The Viper Club” de Maryam Keshavarz (con Susan Sarandon, 2018 Toronto Film Festival), “La novia del desierto” de Cecilia Atán y Valeria Pivato (2017 Cannes Un certain regard), “La familia” de Gustavo Rondón Córdova (2017 Cannes Semana de la crítica), “El cristo ciego” de Christopher Murray (2016 selección oficial Festival Internacional de Cine de Venecia), “NO!” de Pablo Larraín (con Gael García Bernal, nominada al Óscar a la mejor película en lengua extranjera en 2012), “Violeta se fue a los cielos” de Andrés Wood (Competencia mundo premio de jurado en el Festival de Sundance 2012), “Circunstancia” de Maryam Keshavarz (2011 Competencia EEUU premio de audiencia en el Festival de Sundance), “Post Mortem” de Pablo Larraín (2010 selección oficial Festival Internacional de Cine de Venecia y Festival de Cine de New York), “La Buena Vida” de Andrés Wood (2009 Premio Goya a la mejor película extranjera), y “Tony Manero” de Pablo Larraín (Quincena de realizadores en el Festival de Cannes 2008). Ha recibido el premio de Pedro Sienna a mejor editor chileno tres veces (2009, 2011 and 2012) y es miembro de la Academia de artes y ciencias cinematográficas de Hollywood (AMPAS) desde el 2018. En 2020, fue nominada al Premio Platino a mejor editor iberoamericano por “Araña” de Andrés Wood.
Nascuy Linares
Compositor
Nascuy Linares es un reconocido músico y cineasta venezolano, cuya carrera como compositor, arreglista y músico para cine y televisión abarca tres décadas. Sus composiciones originales han sido utilizadas en más de 40 películas, incluyendo “Érase una vez en Venezuela” de Anabel Rodríguez Ríos (nominación a Sundance world cinema-documental 2020), “Luxor” de Zeina Durra (nominación a Sundance world cinema-drama 2020), “El abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra (nominación al Óscar a la mejor película en lengua extranjera 2016), y “Maroa” de Solveig Hoogesteijn (propuesta oficial de Venezuela al 79º Óscar). Nascuy recibió el Premio platino del cine iberoamericano a la mejor música en 2016 y fue seleccionado para la residencia de compositores latino americanos de la fundación UNESCO-Aschberg en Virginia Center for the Creative Arts en Amherst. Colaboró con el Maestro Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Los Ángeles como editor de video y director de escena. Tiene una licenciatura de medios audiovisuales y una maestría en postproducción de Bournemouth University en Inglaterra.
Nathaniel Bowler
Director de Fotografía
Nathaniel Bowler ha trabajado como cinematógrafo en colaboración con su esposa Alexandra Hidalgo desde el 2004. Su trabajo como director de fotografía incluye Teta y William y Santiago Simultáneos, dos documentales que colectivamente han sido proyectados en 25 festivales de cine y en universidades y conferencias académicas alrededor del mundo. Teta ganó Mejor Documental en el Festival Internacional de Jaipur en India y Mejor Cortometraje Documental en South Film and Arts Academy Film Festival en Chile y en Five Continents International Film Festival en Venezuela, entre otros premios. Recientemente trabajó como operador de cámara en un documental en producción sobre violencia sexual de la cineasta Chelo Alvarez-Stehle. También fue operador de cámara para el video de música de “The Campaign Song” de Joseph Arthur, una colaboración entre Arthur y el artista Spencer Tunick. El video fue presentado en Paste Magazine, New Noise Magazine y Cleve Scene. Los ensayos de video de su esposa para los cuales él desempeña el rol de cinematógrafo han sido publicados en múltiples revistas digitales arbitradas como The Public Philosophy Journal, Technoculture y Present Tense. Ejerce como escritor, fotógrafo y especialista de redes sociales para una variedad de compañías localizadas en Venezuela, los Estados Unidos e Inglaterra.
María Carolina Agüero Altuve
Jefa de Producción de la Unidad Venezuela 2018
María Carolina Agüero Altuve estudió publicidad y mercadeo en el Instituto de Nuevas Profesiones en Caracas. Después de hacer una pasantía en el largometraje Luna Llena de María Cristina Henríquez en 1990, se dio cuenta que había encontrado su hogar profesional en la industria de cine. Recibió una beca para estudiar en el Instituto de Radio y Televisión Española en Madrid. Desde entonces ha trabajado en el departamento de producción, en más de 20 películas, entre cortos, largometrajes y documentales. Fue la Jefe de Producción del largometraje Desde Allá, dirigido por Lorenzo Vigas, ganadora del León de Oro del Festival de Venecia y también Mejor Película en Viña del Mar y Habana. Ha producido contenido para TNT Latinoamérica, Discovery Channel, National Geographic y Pearson Television. Está produciendo Benigno Cruz, un largometraje del cineasta Jorge Hernández Aldana sobre un campesino venezolano que busca rehacer su vida y reconciliarse con sus hijos adultos después que su familia es dividida por la tragedia.
Rober Calzadilla
Realizador de la Unidad Venezuela 2018
Rober Calzadilla es un realizador, productor y guionista venezolano que escribió y realizó los cortometrajes Línea Paterna (2006) y El anzuelo y la atarraya (2009). También El país de Abril (2011) que hizo en coproducción con la compañía portuguesa Ukbar Filmes. Su debut como realizador de largometraje fue El Amparo (2016) que ha recorrido más de 50 festivales y ganado más de 25 premios. Fue la selección oficial de Venezuela para el Premio Goya y recibió el Premio de Audiencia en Grenoble, Bogotá Internacional, Biarritz Internacional de Cine Latinoamericano y Milán África. El Amparo también fue proyectado por HBO Latino. Rober se graduó de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela con mención Cinematografía y como actor de la Escuela de Artes Escénicas Juana Sujo. Actualmente se desempeña como profesor de cine en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y en la Escuela Nacional de Cine. Está actualmente produciendo Un País Imaginario, un largometraje de ficción que presenta un retrato intrincado de la vida en Venezuela a través de siete personajes que viven en Caracas y cuyas vidas están conectadas por la melancolía que causa tener a la patria en crisis.
Amanda Pérez
Directora de Fotografía de la Unidad Venezuela 2018
Amanda Pérez es un directora de fotografía, realizadora y guionista venezolana. Ha trabajado en múltiples documentales y películas de ficción. Su cortometraje Respira ganó 15 premios de festivales en Venezuela y América Latina, incluyendo Mejor Cortometraje y Mejor Realizador en el Festival de Cortos de Barquisimeto y Mejor Cinematografía en el Festival Nacional de Cortos Clemente de la Cerda. En República Dominicana, ganó el premio de Mejor Cortometraje Internacional en el Festival Internacional de Cine de Mujeres en Cortos. Su cortometraje Vigilante ganó Mejor Actor en el Montreal World Film Festival, entre otros premios. Está actualmente escribiendo el guión para Gloria, su primer largometraje, que se trata de una mujer joven cuya fiesta de despedida antes de salir de Venezuela ocurre mientras a su alrededor se desatan violentas protestas políticas.
Ana Lucía Salamanca
Directora de Fotografía de la Unidad Venezuela 2016.
Ana Lucía Salamanca es una cinematógrafa, guionista, fotógrafa y actriz venezolana/española. Escribió, produjo y dirigió su primer largometraje, el documental Que yo te traigo mi corazón, que se realizó en varios pueblos y ciudades venezolanos y en el que contempla la vida cotidiana de un grupo de mujeres de distintas clases sociales, planteando la reflexión sobre aquello que las hace felices. Ha trabajado como Asistente de Dirección en varios proyectos cinematográficos como Jazmines en Lídice, Dogma y Pleamar. Es Licenciada en Artes, Mención Cine, de la Universidad Central de Venezuela. Recibió un Máster en Producción Audiovisual Ejecutiva de la Universidad de La Coruña. Actualmente trabaja con PorTocabo, una destacada productora de series de televisión gallega. Se desempeña como editora en una serie de documentales para La Voz de Galicia, principal periódico del área. Asimismo, trabaja en el desarrollo de su próximo proyecto: Carajitos, un largometraje documental que busca retratar la realidad venezolana a través de la mirada de un grupo de niños.
Andrés Rondón
Operador de Cámara, Coordinador de Producción de la Unidad Venezuela 2018
Andrés Rondón es un operador de cámara y productor venezolano. Recientemente trabajó como video assist en el largometraje El vampiro del lago de Carl Zitelmann, que fue estrenada en cines venezolanos en junio 2018, y como coordinador de producción en el largometraje documental Está todo bien de Tuki Jencquel, que fue estrenado en Sheffield Doc/Fest. Trabajó como video assist, asistente a la producción ejecutiva y coordinador de redes sociales para La Familia de Gustavo Rondón que fue estrenada en cines venezolanos en julio 2018. Ha producido y dirigido varios videos corporativos para la compañía Innotica Sistemas y fue productor de material de archivo para el largometraje documental de Timothy Tracy, Único Amigo Gringo, el cual está en postproducción. Es licenciado en Artes, mención Cinematografía, de la Universidad Central de Venezuela y tiene una especialización en Cinematografía de la Escuela Nacional de Cine en Caracas.
Hannah Countryman
Diseñadora Web
Hannah Countryman es una diseñadora de experiencia de usuarios, desarrolladora web y fotógrafa. Diseñó y colaboró en la construcción de Sherlockian.net, una página web que reúne contenido sobre el canon de Sherlock Holmes y sus adaptaciones de cine, televisión y teatro. También ha trabajado como diseñadora para varios documentales y ensayos en video de Alexandra Hidalgo, incluyendo la página web, el afiche y los gráficos de redes sociales para Teta, un documental que ha ganado siete premios en festivales de cine y que fue finalista de Mejor Afiche en el Five Continents International Film Festival en Puerto la Cruz, Venezuela. Recientemente trabajó como diseñadora de experiencia de usuarios y de interface web para Steelcase, una compañía de muebles en Grand Rapids Michigan y para la Escuela de Comunicación y Ciencia de Michigan State University. En 2018, obtuvo su título de pregrado en Experiencia de Usuario y Escritura Profesional en Michigan State University.